Ganar rentabilidad hundiendo al pueblo

2012/09/19
Sanabria.jpg
La economía es lo que practicamos todos a diario ajustando nuestro presupuesto, cada vez más reducido. Quién mejor que cada uno de nosotros para saber qué es la economía. Para ilustrar el rigor que tiene la ciencia económico suelo utilizar este ejemplo real: se llama crecimiento económico cuando la cantidad de bienes y servicios producidos en un año es mayor que el anterior. Crecimiento sostenido es cuando ese crecimiento se sostiene una serie de años, y cuando ese crecimiento se mantiene durante cinco o diez años se denomina milagro económico (milagro japones, irlandes... milagros que han acabado como bien sabemos)

Artículo del Gai Monografikoak 44

Antonio Sanabria, investigador del ICEI

El neoliberalismo nos ha traído hasta aquí

La seriedad de la ciencia no nos debe hacer perder la perspectiva, porque la crisis es anterior al surgimiento del euro. A partir de finales de los sesenta empieza a descender la tasa de rentabilidad del capital hasta que a principios de los 80 se inicia la contrarreforma neoliberal. Todo empieza ahí: a partir del agotamiento del modelo de acumulación, el capital busca recuperar tasas de rentabilidad, y para ello empieza a tomar un paquete de medidas que son las que nos han traído hasta  aquí:

- Se rompe con el sistema monetario acordado en 1944 (valor del dolar ligado al oro) para empezar a funcionar sin ningún sistema monetario (dolar libre). Es una vía de salida para la rentabilidad del capital.
- Se deja el control de la política económica en los bancos centrales cuya prioridad absoluta es el control de la inflación, dejando de lado el pleno empleo. ¿Por qué lo hacen? Porque el crecimiento de los precios hacer caer la rentabilidad del capital.
- Se liberalizan los mercados financieros. Los tipos de cambio se definen en el mercado ya no es el estado el que lo hace. Pero, ¿quiénes son estos mercados? No todo el mundo es mercado, algunos son más mercado que otros. Para entenderlo José Luis Sampedro dice que vayamos al mercado del barrio sin un céntimo, así entenderemos el poder de mercado que tenemos.
- Se privatiza el sistema bancario. Antes había bancos públicos y privados. Se privatizan casi todos, y los que quedan como públicos pasan a funcionar con criterios de rentabilidad. Se concede a la banca privada gran poder frente al poder político. Se pasa a su vez de la supervisión estatal a mecanismos de autorregulación (agencias de calificación).
- Se cambio el régimen de financiación de los gobiernos. Los estados dejan de captar ahorro interno mediante impuestos y dejan de utilizar el Banco Central como banco del estado. ¿Qué significa la “independencia” del banco central? Que no pueda prestar al estado. Eso hace que sea imprescindible acudir a los mercados de capitales para financiarse. Esos mercados son los que van a definir el nivel de riesgo de esos bonos, de su rentabilidad.

Este modelo ha hecho que el sistema financiero se haya convertido  en dueño y señor. Se han creado bancos de tamaño gigantesco que si caen generan riesgo sistémico. Lo que han generado es un chantaje ya que si les dejas caer te llevan a la ruina, y si no les dejas caer también porque tienes que financiar unos gastos que ni siquiera ellos saben cuantificar.

Estos bancos privados generan el 80% de la oferta monetaria a traves de crédito, siendo éste un sistema fiduciario: los billetes tienen valor porque nos fiamos de que valen lo que dicen, no tienen valor real, es dinero deuda generado por el sistema bancario privatizado. El conjunto de la oferta monetaria depende de entidades privadas, mientras que el dinero es un bien público.

Esta fuerte expansión de los mercados financieros y de sus agentes ha creado una hipertrofia en el sectos que condiciona dramaticamente a empresas y gobiernos, y que tiene una influencia tremenda en la dinámica de crecimiento, ya que muchas empresas pueden obtener gran parte de sus beneficios de operaciones financieras, lo que lleva a un divorcio entre rentabilidad e inversión: ahora se pueden llevar la cosecha sin sembrar nada. Crece la rentabilidad y desciende la inversión. Empresas no financieras operan como empresas financieras.

El efecto de esta política en la UE por ejemplo ha sido que la rentabilidad ha ido creciendo, mientras que la inversion se ha ido hundiendo, no se genera empleo, ni el crecimiento que beneficie a la mayoria de la población, a la clase trabajadora. Eso sí los beneficios han ido aumentando. Todo no es más que la reinvención de la rueda: como sobreendeudarte sin que se note hasta que se nota.

Por lo tanto es este modelo neoliberal establecido a comienzos de los 80 el que nos ha traido a este desastre.

Desde que se instauró el neoliberalismo las desigualdades han aumentado (estancamiento de la demanda). Hasta el 2007 la participación de los salarios en la renta total no ha dejado de bajar, mientras aumentaban los beneficios. El trozo de tarta para la clase trabajadora a sido cada vez menor.

Mientras esto sucedía se ha otorgado total hegemonía a la economía financiera (burbuja de activos).

Deudores y acreedores comparten zona

Dada esta situacion existen dos posibles modelos de crecimiento dentro de la UE:
- Uno es el basado en el endeudamiento (periferia). Con sueldos estancados y bajando, la demanda aumenta mediante la deuda. Sale más dinero del que entra. Se necesita capital del exterior.
- El otro modelo es el del centro de la eurozona, en especial Alemania: tener los salarios estancados, con un sector industrial fuerte, permite volcarse en el exterior para poder exportar. La generación de ahorro también lo exportan, y lo utilizan para financiar a los paises periféricos, que antes de ser los PIGS eran los que más crecían y un ejemplo a seguir, ya que cumplian los pactos de estabilidad y crecimiento (PEC). España por ejemplo tenía una deuda del 20% muy por debajo del máximo de 60% que exige el PEC, y no tenían déficit, sino superavit.

En la eurozona por lo tanto, por cómo se creó el euro, el problema es que acreedores y deudores comparten una misma área. Por lo tanto el problema no es que el BCE no pueda comprar deuda del estado, ya que esa prohibición la podrían quitar si quisieran, sino que la solución para unos es el problema para otros. Eso se ejemplifica a la perfeccion en las elecciones de Grecia, donde concurrieron a elecciones dos bloques. El bloque que defiende a los acreedores (PASOK y Nueva Democracia) y el bloque que defiende a los deudores (Syriza).

¿Dónde está la salida?

Nos encontramos pues en una espiral: los que tienen que pagar sus deudas crecientes cada vez ingresan menos, dejan de invertir para poder pagar la deuda, y eso genera más recesión. La única entidad que podría darle la vuelta a esta situación es el estado, tomando medidas anticíclicas, pero lo que están haciendo es recortar más gasto público. Dónde y justo en los estados donde este gasto público es más bajo. Ningún país en la historia ha salido de la crisis con ajustes, lo único que se consigue es que los acreedores recuperen su dinero.

El ajuste es intentar recuperar el dinero de los acreedores. Pero es que el problema no es sólo de los deudores, el problema también lo han generado lo acreedores, ellos invirtieron para ganar dinero, y tomaron un riesgo. No tenemos porque pagar sólo los deudores. No habrá solución mientras no se asuma una salida colectiva en la que también se asuman quitas de deuda. Si la sociedad coge fuerza para pedirlo se puede conseguir no pagar las deudas ilegitimas en las que nos ha metido el modelo neoliberal.