Estado y nación como acción colectiva: la construcción del estado vasco

2013/09/03
D24.JPG
Acabamos de publicar el trabajo de Mario Zubiaga "Estado y nación como acción colectiva: la construcción del estado vasco" en la colección Documentos. La versión original y en euskara de este artículo fue publicada por la Fundación Ipar Hegoa en 2012. La Fundación Manu Robles-Arangiz Institutua agradece, tanto al autor como al colectivo, que le hayan permitido su traducción y posterior publicación.

Estado y nación como acción colectiva: la construcción del estado vascoMario Zubiaga

Leer artículo

Introducción

El estado vasco no es un objetivo político de reciente invención: el abertzalismo, de una forma u otra, siempre ha tenido como meta la independencia, y, sin duda alguna, tener un estado propio ha sido la manifestación más  clara  del  deseo  de  soberanía.  La  reivindicación  del  estado  vasco, empero, se ha situado con frecuencia en el horizonte de la utopía, y se ha presentado como un sentimiento o una creencia. Ése, precisamente, es el principal peligro del independentismo: que su voluntad se agote en forma de  religión  privada,  que  se  conserve  únicamente  en  el  calor  del  hogar, esperando a que llegue el «día de la liberación».

La independencia precisa de la hegemonía política, imprescindible para conformar amplias mayorías

Sin embargo, según Tilly, el nacionalismo es un proceso de movilización, y, en la medida en que conlleva cambios en el statu quo, será siempre una movilización conflictiva (contentious mobilization). En cada época histórica, los procesos de creación de estados y los procesos de construcción nacional ligados a aquellos han presentado contenidos ideológicos y formas de actuación diferentes: el nacionalismo puede ser reaccionario  o  progresista,  agresivo  o  basado  en  la  resistencia,  imperialista  o internacionalista. Asimismo, cada contenido ideológico prefiere determinadas herramientas políticas, en detrimento de otras: las alianzas familiares, la guerra, el convencimiento, la democracia…

En el mundo contemporáneo, si observamos la filosofía política imperante en los estados que nos rodean, la reivindicación del estado vasco ha adquirido  una  nueva  entidad,  y  son  cada  vez  más  quienes  creen  que deben utilizarse vías legítimas y practicables para alcanzar dicho objetivo.

Por consiguiente, las naciones sin estado están desarrollando iniciativas para reforzar la sociedad civil independentista y procedimientos democráticos para canalizar la voluntad política de ésta. La independencia precisa de la hegemonía política, imprescindible para conformar amplias mayorías.

Pero  no  siempre  ha  sido  así.  Durante  siglos,  se  han  utilizado  otros modelos y procedimientos políticos en la construcción de las naciones y los estados, así como otros procedimientos.

1. La formación histórica del estado vasco (state-building) y su pérdida
2. La construcción nacional (nation building): el estado quiere una nación, la nación necesita un estado
3. La construcción (state-building) como movilización colectiva: deserción y construcción
4. Los paradigmas de la movilización social y la hegemonía en la construcción del estado vasco
5. El ciclo vasco de protesta contemporáneo y la radicalización democrática en Euskal Herria
a) Los límites de la transición política española
b) La inacabada transición vasca:
las razones de una radicalización democrática
6. Mirando al futuro: posibles modelos para una operación hegemónica independentista
a) El paradigma de poder: hacia el estado vasco
b) Paradigma identitario: hacia el estado vasco
c) El paradigma de influencia: hacia el estado vasco